Experiencias pedagógicas de la ciencia de la computacion
Antes de que un estudiante aprenda a crear tecnología es importante que el docente sepa hacerlo con solvencia. Ahora más que nunca diseñar estrategias pedagógicas a partir de la ciencia…
Tecnología en Huancavélica. Seguramente has oído hablar de Kipi, el robot que imparte clases en quechua. ¿No? Entonces te contamos un poco acerca de cómo se creó este interesante robot en cuarentena.
El profesor Walter Velásquez creó un robot-profesor para las comunidades del VRAEM, dónde no llega la luz eléctrica para complementar las clases de Aprendo en Casa. El robot puede enseñar a más de 100 estudiantes de primaria y secundaria, lo mejor de todo es que lo hace en la lengua materna de los estudiantes: el quechua.
Kipi es manipulado por el profesor de ciencia y tecnología a través de un aplicación móvil que él mismo inventó, utilizando programas gratuitos que obtuvo en Internet. Kipi significa «cargar» en quechua, un panel solar en su espalda permite su funcionamiento.
Este robot es capaz de contar historias, posee audiolibros, además de la capacidad de interactuar con los estudiantes.
Al otro lado del planeta, específicamente en Italia, un niño de 9 años ha creado tecnología, un videojuego para poder vencer a la Covid – 19.
Su nombre es Lupo Daturi, aprendió a programar gracias a internet y con la ayuda de su padre creó el juego «Cerba-20». Gracias a este juego, pasó su confinamiento compartiendo con sus amigos.
Da tus primeros pasos como creador de tecnología. Aprende a crear aplicaciones en MIT App Inventor, dale vida a tus ideas.
Es un curso que está orientado a desarrollar el pensamiento computacional, un conocimiento general de la Ciencia de la Computación y su impacto, así como aprender a aplicar los fundamentos de la programación tales como: algoritmos, bucles, eventos, funciones y condicionales aplicadas a la programación de aplicaciones móviles, con programación en bloques con la plataforma de App Inventor, así como de dotar de conocimiento sobre vocabulario técnico de dicha disciplina.
Antes de que un estudiante aprenda a crear tecnología es importante que el docente sepa hacerlo con solvencia. Ahora más que nunca diseñar estrategias pedagógicas a partir de la ciencia…
Resolvieron problemas de Ciencia de la Computación usando juguetes de pensamiento computacionalEl evento contó con el financiamiento y apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. El auditorio de…
Minedu y Concytec se sumaron a iniciativa que busca llevar la ciencia de la computación a las escuelas peruanas. El lanzamiento de la Beca Docente Programador -en Lima- congregó a…
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) se aplica a escolares de 15 años de educación secundaria elegidos al azar en los países…
Un grupo de 55 docentes a nivel nacional se capacitó durante mes y medio para aprender a crear Apps para celular y usarlas en sus clases virtuales. La principal conclusión…
El pensamiento computacional es comprender cómo una computadora “piensa” y cómo se debe trabajar con ella para alcanzar soluciones. Es decir, es la habilidad que nos ayuda a resolver problemas…
¿Sabías que para el aprendizaje del pensamiento computacional es más importante centrarse en los procesos cognitivos que, en el uso de una computadora? La computación tiene dos ejes que funcionan…
Code en Mi Cole y la Municipalidad Metropolitana de Lima se aliaron para promover evento gratuito de alcance nacional, que contó con la disertación del fundador de Imagine labs, Jorge Segura.
¿Qué es un bootcamp de programación? Es un formato de formación intensiva, focalizada y un periodo corto de tiempo desarrollado con metodologías ágiles. Cada bootcamp es distinto, dependiendo del nivel…
¡Bienvenido a los talleres de programación! Python te espera, empieza a revolucionar tu carrera e inscríbete en el siguiente formulario. Al finalizar únete a la comunidad de programadores cutt.ly/programadores Cargando……