Retos de la educación peruana frente a la prueba PISA 2022

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) se aplica a escolares de 15 años de educación secundaria elegidos al azar en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y otras naciones invitadas como Perú.

Para su próxima edición del 2022 tiene como novedad la evaluación de habilidades ligadas a la Ciencia de la Computación, dentro de las competencias matemáticas, incluido el pensamiento computacional que ya explicamos en otro post (hacer click aquí).

¿Cómo nos fue en el pasado?

Los resultados de la prueba PISA 2018 fueron alentadores debido a que mejoramos nuestros resultados en matemática, lenguaje y ciencias, respecto a las evaluaciones de 2012 y 2015. Somos uno de los países que va creciendo con mejor ritmo en la lista global de participantes.

Sin embargo, aún seguimos ocupando los últimos lugares en Latinoamérica: solo estamos por encima de Panamá y República Dominicana.

A esto sumémosle que para alcanzar una nota aprobatoria es necesario alcanzar un promedio de 493 puntos. Por el momento, crecemos a razón de 10 puntos por cada evaluación y aún estamos lejos de la media aprobatoria con 401 puntos.

¿Cambiar el currículo nacional es el camino?

Los resultados de la prueba PISA no son vinculantes, pero sí nos hablan de cómo estamos frente a otras latitudes. Es como el mundial de la educación, en el que vamos a la zaga por el momento.

Cómo lo dijimos líneas arriba, la novedad del próximo examen es la inclusión de habilidades ligadas a la ciencia de la computación, en específico el pensamiento computacional.

En el Perú la competencia con la que se evalúan los aspectos ligados la tecnología en el currículo nacional es la número 28. En ella se busca que el alumno se desenvuelva adecuadamente en entornos virtuales y use responsablemente el internet y la tecnología. Sin embargo, no se enfoca en consolidar la creatividad de los estudiantes ni a impulsarlos a hallarle soluciones tecnológicas a sus problemas diarios.

A diferencia de Perú, en otros países de Sudamérica ya se implementaron políticas públicas orientadas a educar a los desarrolladores del futuro, como en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay.  Por lo tanto, urge un cambio práctico en la visión de nuestra currícula (competencia 28) para enfrentar el desafío de PISA 2022.

¿Qué necesitamos hacer?

Todo se resume en dos palabras: voluntad y capacitación. Existe el mito de que para estudiar la ciencia de la computación es necesaria una computadora. Mentira.

Antes de usar tecnología es más importante comprender el funcionamiento desde dentro, la lógica detrás de todos sus procesos; por eso es necesario trabajar primero el desarrollo del pensamiento computacional.

Herramientas sin ordenador

Existen distintas herramientas de pensamiento computacional que prescinden del uso de una computadora, por lo que inclusive, el no tener ordenador o internet se convierte en una excusa. Un ejemplo de ello son las plataformas de Code.org o CS fundamentals donde encontrará actividades fuera de línea.

Pensamiento computacional con el celular

El 98% de los hogares peruanos cuenta con al menos una línea móvil (según Osiptel).  Este dato, nos permite recomendar el uso de la aplicación Lighboot, con la que también se puede enseñar pensamiento computacional desde el celular.  

No debemos sentarnos a esperar cambios en las políticas públicas, es mejor pasar a la acción para contribuir al desarrollo de la educación del país. Por ello te invitamos a participar del “Computer Science Education Conference 2020. Pensamiento Computacional: La habilidad del siglo XXI” que se llevará a cabo este 4 y 5 de diciembre.

¿Qué es el Computer Science Education Conference 2020?

El CSEC 2020 es el espacio de discusión académica más importante sobre la Ciencia de la Computación en la educación básica regular de Perú, y uno de los más relevantes en latinoamérica .  El acceso será totalmente libre y gratuito.

El eje central será “Pensamiento Computacional: Habilidad del siglo XXI”, disciplina que será incorporada por primera vez en la evaluación PISA 2022. Bajo esta premisa tenemos proyectado 10 mil participantes, entre ellos docentes y autoridades. Se tendrá la disertación de más de 20 expertos de Alemania, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia,Uruguay y Perú.

¡Únete sé parte de la transformación de la educación!

Fecha: 04 y 05 de diciembre

Hora: 9:30 am

Más información haciendo click aquí

Registro gratuito: https://forms.gle/HtyK23xg1JSffz2bA

#pensamientocomputacionalparatodos

Organizado por:

Sumatec – Code en mi Cole

Patrocina: FNF Países Andinos

RECIENTES

TALLERES DE PYTHON

¡Bienvenido a los talleres de programación! Python te espera, empieza a revolucionar tu carrera e inscríbete en el siguiente formulario. Al finalizar únete a la comunidad de programadores cutt.ly/programadores Cargando……

Razones para aprender Python

Python es un lenguaje de programación de alto nivel y además es potente, es el preferido por científicos de datos, inteligencia artificial y expertos en seguridad informática. Te dejamos las…