Experiencias pedagógicas de la ciencia de la computacion
Antes de que un estudiante aprenda a crear tecnología es importante que el docente sepa hacerlo con solvencia. Ahora más que nunca diseñar estrategias pedagógicas a partir de la ciencia…
El pensamiento computacional es comprender cómo una computadora “piensa” y cómo se debe trabajar con ella para alcanzar soluciones. Es decir, es la habilidad que nos ayuda a resolver problemas imitando procesos de la informática, con miras a la creación de tecnología.
El pensamiento computacional incluye una serie de pasos los cuales son: descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción, construcción de un algoritmo y evaluación.
En fin, estos pasos permiten a los estudiantes abordar un problema y resolverlo dentro de un contexto informático. Curiosamente, la codificación es solo una parte de este enfoque sistemático.
Este enfoque consiste en ver el problema en partes más manejables en lugar de sentirse abrumados por todo el problema a la vez.
Por ejemplo, si freímos un huevo sabremos que necesitamos tener como mínimo una sartén de acero (o teflón), una cocina, sal, fósforos, un huevo y ,finalmente, aceite.
En este punto el estudiante es capaz de reconocer los patrones que no son otra cosa que los aspectos comunes que tiene el problema. Un patrón se identifica hallando las partes similares entre sus componentes. En otras palabras, se distinguen las repeticiones más frecuentes.
Del ejemplo anterior, un patrón frecuente es la posibilidad de que el huevo se pegue a la sartén, si no calentamos el aceite durante un tiempo determinado.
El alumno podrá proponer una solución a partir de los recursos que dispone. Separará los procesos que le son más eficientes . Es así que encontrará las partes más importantes, establecerá reglas generales y estará listo para la construcción de un algoritmo.
En el caso del huevo frito, por ejemplo, determinará el tiempo exacto que deberá calentar el aceite, sabrá como prepararlo con la yema blanda, establecerá la cantidad de aceite y sal que usará, o que instrumentos de cocina le serán útiles, etc.
El estudiante prácticamente hará un plan paso a paso. Construirá una serie de instrucciones que lo ayudarán a dar con la solución al problema de manera segura hacia el resultado esperado. Cada pieza del rompecabezas ya ha sido analizada en el paso anterior, y cumplirá una determinada función.
Nuestra preparación del huevo frito deberá tener los siguientes pasos: encender la cocina a fuego medio; colocar la sartén y echarle un chorro de aceite equivalente a una cucharadita; calentar dos minutos; quebrar y echar el huevo en la sartén; esperar dos minutos para una cocción adecuada; mientras tanto, separar las orillas con una espátula; echar una pizca de sal y sacar el huevo hacia un plato. Listo.
Cualquier alteración de estos pasos cambiaría el resultado. En un algoritmo el orden de las instrucciones es uno de los aspectos más importantes: no podemos echar primero el huevo y luego el aceite, el resultado no sería el mismo ¿O si?.
Como en todo problema pueden existir variables que no tienen el funcionamiento esperado. Para ello es necesario revisar todo el proceso y hallar los errores que impiden la solución que buscamos. Esto ayuda a replantear la propuesta, si es necesario.
Un pensador computacional también requiere algunas actitudes esenciales que lo ayuden hacia la resolución de problemas en general. Es por ello que – para aplicar el pensamiento computacional – es necesario desarrollar actitudes como la confianza , tenacidad , comunicación eficaz y curiosidad.
Es de gran importancia enseñar a las nuevas generaciones cómo vivir en una sociedad interconectada y prepararlos para un trabajo en el mundo de las TIC´s.
Tenemos que hacer que se entusiasmen con la tecnología desde una perspectiva diferente a la que están acostumbrados. Debemos impulsarlos a crear.
Este contenido solo es una parte de lo que descubrirás en el “Computer Science Education Conference 2020. Pensamiento Computacional la habilidad del siglo XXI ”(CSEC 2020).
El CSEC 2020 es el espacio de discusión académica más importante sobre la Ciencia de la Computación en la educación básica regular de Perú, y uno de los más relevantes en latinoamérica . El acceso será totalmente libre y gratuito.
El eje central será “Pensamiento Computacional: Habilidad del siglo XXI”, disciplina que será incorporada por primera vez en la evaluación PISA 2022. Bajo esta premisa tenemos proyectado 10 mil participantes, entre ellos docentes y autoridades. Se tendrá la disertación de más de 20 expertos de Alemania, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia,Uruguay y Perú.
¡Únete sé parte de la transformación de la educación!
Fecha: 04 y 05 de diciembre
Hora: 9:30 am
📌Más información haciendo click aquí
Registro gratuito: https://forms.gle/HtyK23xg1JSffz2bA
#pensamientocomputacionalparatodos
Organizado por:
Sumatec – Code en mi Cole
Patrocina: FNF Países Andinos
Antes de que un estudiante aprenda a crear tecnología es importante que el docente sepa hacerlo con solvencia. Ahora más que nunca diseñar estrategias pedagógicas a partir de la ciencia…
Resolvieron problemas de Ciencia de la Computación usando juguetes de pensamiento computacionalEl evento contó con el financiamiento y apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. El auditorio de…
Minedu y Concytec se sumaron a iniciativa que busca llevar la ciencia de la computación a las escuelas peruanas. El lanzamiento de la Beca Docente Programador -en Lima- congregó a…
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) se aplica a escolares de 15 años de educación secundaria elegidos al azar en los países…
Un grupo de 55 docentes a nivel nacional se capacitó durante mes y medio para aprender a crear Apps para celular y usarlas en sus clases virtuales. La principal conclusión…
¿Sabías que para el aprendizaje del pensamiento computacional es más importante centrarse en los procesos cognitivos que, en el uso de una computadora? La computación tiene dos ejes que funcionan…
Code en Mi Cole y la Municipalidad Metropolitana de Lima se aliaron para promover evento gratuito de alcance nacional, que contó con la disertación del fundador de Imagine labs, Jorge Segura.
¿Qué es un bootcamp de programación? Es un formato de formación intensiva, focalizada y un periodo corto de tiempo desarrollado con metodologías ágiles. Cada bootcamp es distinto, dependiendo del nivel…
¡Bienvenido a los talleres de programación! Python te espera, empieza a revolucionar tu carrera e inscríbete en el siguiente formulario. Al finalizar únete a la comunidad de programadores cutt.ly/programadores Cargando……
Python es un lenguaje de programación de alto nivel y además es potente, es el preferido por científicos de datos, inteligencia artificial y expertos en seguridad informática. Te dejamos las…