¿Cómo crear Apps para mejorar los aprendizajes de tus estudiantes?

Un grupo de 55 docentes a nivel nacional se capacitó durante mes y medio para aprender a crear Apps para celular  y usarlas en sus clases virtuales. La principal conclusión de las jornadas de trabajo es que todos podemos ser capaces de crear tecnología. El siguiente paso es trasladar lo aprendido a sus estudiantes.

Para llegar al objetivo los docentes tuvieron que desarrollar el pensamiento computacional con herramientas en línea proporcionadas por Code.org. Esta es una plataforma diseñada para introducir a cualquier principiante en la ciencia de la computación.

Desarrollando el pensamiento computacional

Code.org ofrece módulos intuitivos muy sencillos de superar. Se usa la programación por bloques (tipo scratch) con la cual, haciendo uso de instrucciones predeterminadas, se pueden construir líneas de código como si se tratase de armar un rompecabezas.

Asimismo, los docentes fueron entrenados en los conceptos básicos y necesarios para programar. En ese sentido, al finalizar la capacitación, cada uno de los participantes estaba familiarizado con la construcción de secuencias, bucles, eventos, condicionales y funciones de la programación.

Además, también aprendieron a usar su capacidad de abstracción orientada hacia la tecnología, determinaron la persistencia de su algoritmo y se volvieron expertos en depurar errores.  

Construyendo mi App

El siguiente paso fue aprender a crear su propia aplicación para celular. Para tal fin, usaron la plataforma App Inventor, que permite la publicación de una App para Android en el Play Store de Google totalmente gratis.

Por lo tanto, al manejar los conceptos básicos de la programación, y al saber usar la plataforma, los docentes ahora son capaces de desarrollar las Apps necesarias para fortalecer la enseñanza con sus estudiantes. El límite es la imaginación.

Apps para el aula

Estas aplicaciones fueron expuestas por los docentes en un Demo day organizado por Code en Mi Cole el último 16 de noviembre. Aquí un pequeño resumen de las más resaltantes:

English Basics.  

El profesor Joaquín Meza, docente de habla extranjera, creó una aplicación para que sus alumnos no confundan el inglés británico y americano en sus búsquedas por internet. Además tiene una serie de herramientas que sirven de ayuda memoria con el objetivo de reforzar sus aprendizajes.

Recicla.

La profesora Magnolia Acurio, desde Cuzco, hizo una aplicación para que los niños tengan la información básica sobre técnicas de reciclaje con el objetivo de que lo apliquen en casa. Tiene contenido sobre tipos de desechos y un pequeño juego para afianzar lo aprendido.

ContaApp.

El profesor Erick Meza creó una aplicación que concentra toda la información importante que debe manejar un estudiante de contabilidad como la constitución de una empresa, la página de la SUNAT  con un toque, algunas normas tributarias y también capacitaciones en línea.

La Hora Tecnológica.

En esta aplicación la profesora enseña los principales periféricos de la computadora incluyendo juegos y enlaces a su canal de Youtube. La app está orientada a introducir a los niños de primaria en el uso de la tecnología.

Quizz Matemático.

El profesor José Echevarría desarrolló una aplicación con operaciones matemáticas aleatorias que otorga puntaje con cada resolución correcta. Esta App incrementa el nivel de dificultad conforme el alumno vaya trabajando las operaciones. Son por el momento 9 niveles para estudiantes de primaria y secundaria.

Todos estos trabajos están colgados en la página de Facebook de Code en Mi Cole. Usted puede votar por su favorita en el siguiente enlace https://www.facebook.com/Code.en.mi.Cole

El detalle de cómo crear una aplicación para el aula también será parte del contenido que se compartirá en el “Computer Science Education Conference 2020. Pensamiento Computacional: La habilidad del siglo XXI”.

¿Qué es el Computer Science Education Conference 2020?

El CSEC 2020 es el espacio de discusión académica más importante sobre la Ciencia de la Computación en la educación básica regular de Perú, y uno de los más relevantes en latinoamérica .  El acceso será totalmente libre y gratuito.

El eje central será “Pensamiento Computacional: Habilidad del siglo XXI”, disciplina que será incorporada por primera vez en la evaluación PISA 2022. Bajo esta premisa tenemos proyectado 10 mil participantes, entre ellos docentes y autoridades. Se tendrá la disertación de más de 20 expertos de Alemania, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia,Uruguay y Perú.

¡Únete sé parte de la transformación de la educación!

Fecha: 04 y 05 de diciembre

Hora: 9:30 am

Más información haciendo click aquí

Registro gratuito: https://forms.gle/HtyK23xg1JSffz2bA

#pensamientocomputacionalparatodos

Organizado por:

Sumatec – Code en mi Cole

Patrocina: FNF Países Andinos

RECIENTES

TALLERES DE PYTHON

¡Bienvenido a los talleres de programación! Python te espera, empieza a revolucionar tu carrera e inscríbete en el siguiente formulario. Al finalizar únete a la comunidad de programadores cutt.ly/programadores Cargando……

Razones para aprender Python

Python es un lenguaje de programación de alto nivel y además es potente, es el preferido por científicos de datos, inteligencia artificial y expertos en seguridad informática. Te dejamos las…