Experiencias pedagógicas de la ciencia de la computacion
Antes de que un estudiante aprenda a crear tecnología es importante que el docente sepa hacerlo con solvencia. Ahora más que nunca diseñar estrategias pedagógicas a partir de la ciencia…
¿Sabías que para el aprendizaje del pensamiento computacional es más importante centrarse en los procesos cognitivos que, en el uso de una computadora?
La computación tiene dos ejes que funcionan de manera inseparable, y que permiten el desarrollo de la tecnología. El primero es el ser humano, que aporta inteligencia y creatividad para la resolución de problemas. No hay ordenador capaz de proponer soluciones sin la participación humana. El segundo es la computadora, que aporta la velocidad y obedece la secuencia de pasos determinada por un programador.
Es por eso que antes que un estudiante aprenda lenguajes de programación debe desarrollar el pensamiento computacional. Es decir, debe entender cómo funciona el «cerebro» de la tecnología.
El pensamiento computacional es la habilidad que nos ayuda a resolver problemas, imitando procesos de la informática, con miras a la creación de tecnología. El pensamiento computacional tiene cuatro dimensiones: la separación del problema en partes, el reconocimiento de patrones, la abstracción y la construcción de un algoritmo.
Ejemplos tan sencillos como ponerse un par de zapatillas, preparar un sándwich o cocinar un huevo frito pueden ser usados para enseñar pensamiento computacional.
La herramienta web más conocida es Code.org y también es nuestra favorita. Tiene instrumentos para trabajar el pensamiento computacional desde edades muy tempranas (4 años). Además incluye una serie de juegos que te permitirán familiarizarte a ti y a tus alumnos con la programación por bloques rápidamente.
Para enseñar Ciencia de la Computación sin ordenador usando esta plataforma solo tienes que buscar el enlace de lecciones sin conexión. Encontrarás una lista de links en inglés, pero al hacer click serán automáticamente traducidos por Google. Hallarás una explicación muy didáctica de cómo aplicar los ejercicios en el aula o también desde casa.
Las lecciones arrancan con conceptos como ciudadanía digital y el impacto de la computación en la vida real. Luego se exploran nociones más específicas como la construcción de secuencias, bucles, eventos, condicionales y funciones en programación. También se incluyen lecciones para conocer el funcionamiento del lenguaje binario y el internet. El material finaliza redondeando ideas como la abstracción, la persistencia de un software y la depuración de errores. Todo sin el uso de una computadora.
Son más de 40 clases que incluyen videos en youtube (que se pueden traducir automáticamente). Además tendrás acceso a Pdf´s e imprimibles que puedes entregar a tus estudiantes, con el objetivo de que refuercen lo trabajado en el aula virtual.
Te aconsejamos que puedas ir explorando esta valiosa herramienta. Tendremos una segunda parte, no te preocupes.
Este contenido solo es una pequeña muestra de lo que descubrirás en el “Computer Science Education Conference 2020. Pensamiento Computacional: la habilidad del siglo XXI”(CSEC 2020). Este tema será abordado por el Dr. Ernesto Cuadros en la conferencia que nos dará el 4 de diciembre.
El CSEC 2020 es el espacio de discusión académica más importante sobre la Ciencia de la Computación en la educación básica regular de Perú, y uno de los más relevantes en latinoamérica . El acceso será totalmente libre y gratuito.
El eje central será “Pensamiento Computacional: Habilidad del siglo XXI”, disciplina que será incorporada por primera vez en la evaluación PISA 2022. Bajo esta premisa tenemos proyectado 10 mil participantes, entre ellos docentes y autoridades gubernamentales nacionales y extranjeras.
Se tendrá la disertación de más de 20 expertos de Alemania, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia,Uruguay y Perú.
¡Únete sé parte de la transformación de la educación!
Fecha: 04 y 05 de diciembre
Hora: 9:30 am
📌Más información: https://codenmicole.com/csec2020
Registro gratuito: bit.ly/CSEC2020
#pensamientocomputacionalparatodos
Organizado por:
Sumatec – Code en Mi Cole
Patrocina: FNF Países Andinos
Antes de que un estudiante aprenda a crear tecnología es importante que el docente sepa hacerlo con solvencia. Ahora más que nunca diseñar estrategias pedagógicas a partir de la ciencia…
Resolvieron problemas de Ciencia de la Computación usando juguetes de pensamiento computacionalEl evento contó con el financiamiento y apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. El auditorio de…
Minedu y Concytec se sumaron a iniciativa que busca llevar la ciencia de la computación a las escuelas peruanas. El lanzamiento de la Beca Docente Programador -en Lima- congregó a…
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) se aplica a escolares de 15 años de educación secundaria elegidos al azar en los países…
Un grupo de 55 docentes a nivel nacional se capacitó durante mes y medio para aprender a crear Apps para celular y usarlas en sus clases virtuales. La principal conclusión…
El pensamiento computacional es comprender cómo una computadora “piensa” y cómo se debe trabajar con ella para alcanzar soluciones. Es decir, es la habilidad que nos ayuda a resolver problemas…
Code en Mi Cole y la Municipalidad Metropolitana de Lima se aliaron para promover evento gratuito de alcance nacional, que contó con la disertación del fundador de Imagine labs, Jorge Segura.
¿Qué es un bootcamp de programación? Es un formato de formación intensiva, focalizada y un periodo corto de tiempo desarrollado con metodologías ágiles. Cada bootcamp es distinto, dependiendo del nivel…
¡Bienvenido a los talleres de programación! Python te espera, empieza a revolucionar tu carrera e inscríbete en el siguiente formulario. Al finalizar únete a la comunidad de programadores cutt.ly/programadores Cargando……
Python es un lenguaje de programación de alto nivel y además es potente, es el preferido por científicos de datos, inteligencia artificial y expertos en seguridad informática. Te dejamos las…